jueves, 19 de mayo de 2011

INTRODUCCIÓN

Bueno aqui vamos a ver lo que piaget piensa y realizo sobre el lenguaje escrito y lenguaje oral, sin recordar que hay mas teoricos que tambien aportaron y siguen aportando sobre lo que es el lenguaje escrito y oral.

Bien dice Piaget que el lenguaje oral y escrito es el medio mas difícil de comprender por el pensamiento del educando y es inapropiado como el principal aliento intelectual de los mismos, este tratamiento es desde el punto de vista del adulto, no del niño.
Según estudios de Ginsburg y Opper (1982) y McNally (1987) los principios del aprendizaje sobre el desarrollo cognitivo derivados de Piaget (gallegos, 2001) son:
* Los niños deben de participar en la adquisición de su propio aprendizaje.
* Los niños aprenden mejor cuando trabajan sobre experiencias.
* Las experiencias propician conocer. Entender es otra cosa, es comprender lo que ya otros conocieron. Los chicos asimilan y retiene mucho mejor lo que conocen, es decir, lo que es fruto de sus experiencias.
* La educación debe de estar centrada en el niño.
* La educación debe de ser individualizada .
* La interacción social debe jugar un papel significativo en el aula. Los alumnos deben aprender también de sus propios compañeros.

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

















Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo anatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.


TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE
El lenguaje se subdivide en tipologías, atendiendo a sus características. el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

LENGUAJE ORAL: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás

LENGUAJE ESCRITO: Expresa el pensamiento por medio de signos y figuras convencionales. Está formado por letras.

LENGUAJE NATURAL: Es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos.

LENGUAJE TÉCNICO: Se utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.

LENGUAJE FORMAL: Es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo.

LENGUAJE CORPORAL: Refiere a todas nuestras expresiones a través de los movimientos, posturas o gestos que se hagan con las diferentes partes del cuerpo. Los gestos son ampliamente utilizados dentro del lenguaje corporal. El ser humano se pasa todo el día haciendo gestos con todas las partes de su cuerpo, son tantos, que hasta pasan desapercibidos.

LENGUAJE MÍMICO: Expresa el pensamiento por medio de gestos y movimientos del cuerpo. Este lenguaje se llama también natural porque lo emplea el hombre sin haber estudiado, y es único para todos los países de los diferentes continentes y en todos los tiempos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Aspectos que deben ser favorecidos para el desarrollo de la lecto-escritura

Adquisición del lenguaje oral: El nivel preescolar debe propiciar situaciones que ayuden al niño a formar estructuras sintácticas, semánticas y pragmáticas en el lenguaje oral; con ello se proporcionarán herramientas al niño para un adecuado desarrollo lingüístico.
Expresión y comunicación: El niño aprende a hablar ya que su estructura mental le indica que es una forma de expresarse hacia los demás; esto es, el lenguaje es un hecho social y para este fin lo aprende el niño. En la medida en que el niño sea capaz de comprender y utilizar un gran número de posibilidades de comunicación a través del lenguaje, se verá enriquecido su crecimiento cognitivo y su capacidad tanto de interpretar a los demás como de expresarse para ellos.
Lenguaje escrito: Este lenguaje, como se ha indicado, es parte de un proceso lento y complejo, donde no sólo deben estar involucradas actividades que tengan que ver con la acción que ejercite el niño de lectura y escritura a la manera convencional de los adultos. La labor del jardín de niños es enriquecer las experiencias del niño con estos lenguajes a fin de moldear de tal manera su desarrollo que, más tarde, la lengua escrita pueda ser aprendida por él, no a la manera tradicional de repetición, sino de una forma natural como una de las muchas formas de expresarse y de conocer lo que otros expresan.
No está por demás indicar que dentro del programa de preescolar seguido por los jardines de niños pertenecientes al Instituto de Educación está prohibido tratar de enseñar a leer y escribir a los niños, ya que esto va en contra de su propio proceso de crecimiento. La labor del jardín es acercar al niño al lenguaje oral, no enseñárselo.

Procesos alternos al desarrollo de la lengua escrita que se requieren favorecer en el nivel preescolar.

Desarrollo del conocimiento físico-matemático: No se trata de enseñar a sumar y restar a los niños, sino acercarlos a conceptos que los ayuden a organizar los objetos y descubrir sus propiedades, con ello el niño obtendrá una mayor capacidad de expresión.
Desarrollo del concepto de identidad positiva y crecimiento individual: El niño necesita sentirse parte de su entorno social y familiar -y, sobretodo, aceptado y con personalidad propia-. Si logramos esto en el niño, se le estará dando la oportunidad de descubrir sus capacidades, necesidades, sentimientos y gustos.
Desarrollo de la cooperación y autonomía: Uno de los aspectos más importantes en la etapa en que los niños asisten al nivel preescolar es su socialización, el niño debe estar en contacto con situaciones que propicien su cooperación tanto entre adultos como entre pares, así como a descubrir su autonomía, tanto en acciones como en pensamientos.
• Primer Nivel.
El niño ya conoce la representación gráfica a través del dibujo, las letras para él aun no representan nada; sin embargo, el niño comienza a buscar criterios para distinguir entre los dos modos de representación gráfica (dibujo y escritura).
La primera conclusión a que llegan los niños es que no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre un dibujo y la escritura, más bien la diferencia está en el modo en que se organizan estas líneas; esto es, un dibujo puede llevar un círculo así como una letra, sin embargo él puede saber que está dibujada una pelota pero no sabe que un círculo es la letra "o".
Cuando su desarrollo los lleva a observar esta distinción, lo hacen en base a observar que un escrito es siempre lineal y lleva esa secuencia, mientras que un dibujo puede o no contar con ella. En este primer nivel logran dos avances muy importantes: el primero es considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica que es el icónico (dibujos)y el no icónico (la escritura).
• Segundo Nivel.
El principal logro dentro del segundo nivel es un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas. Ello los lleva a la construcción de un modo de diferenciación entre escrituras. En este nivel, el niño se enfrenta al problema también en las direcciones de cualidad y cantidad.
En el caso de la cualidad, la pregunta es, ¿con qué grafías puede representar el nombre de un objeto?; por su parte, en el problema de cantidad, el niño se pregunta ¿qué extensión debe llevar cada nombre de objeto?
En este nivel, el niño puede demostrar más avance en alguna de las dos direcciones o igual avance. En el problema cuantitativo, el niño-al observar que el adulto o los libros, a veces, escriben cadenas de grafías más cortas o más largas-, da sentido a que no siempre las cantidades la misma; así crea la diferenciación cuantitativa. Esto lo hace de acuerdo al objeto y la evocación que tiene de él; por ejemplo, elefante para el tendrá más grafías que hormiga. En esta etapa el niño todavía no descubre la interrelación que tiene la lengua oral y la escrita para la cantidad de letras que se escriben.
• Tercer nivel.
En este nivel el niño se dará cuenta de la interrelación entre lengua oral y escrita, construyendo tres hipótesis, que podríamos denominarlas como subniveles: silábica, silábica-alfabética y alfabética.
El niño toma la gran mayoría de la información útil para su desarrollo en este campo del medio ambiente. Es en este nivel cuando una de las escrituras más importantes hace aparición: la de su nombre propio. A partir de la observación de las grafías que lleva su nombre propio el niño comienza a preguntarse con respecto a los problemas de cualidad y cantidad. ¿Por qué esas letras y no otras?, ¿por qué esa cantidad de letras?
En este subnivel (silábico), el niño comienza a darse cuenta de que lo escrito tiene que ver con lo oral, pero divide lo oral normalmente en sílabas; por ejemplo, la palabra caballo, se representará con tres grafías. Aquí pueden aparecer producciones en donde las letras no tengan que ver con la asignación sonora o viceversa.
El siguiente subnivel es el silábico-alfabético y es s la transición del subnivel anterior al siguiente. Éste se caracteriza porque el niño se acerca al descubrimiento de la correspondencia que existe entre el sonido que se emite para una letra y la grafía; esto es, si su nombre es Luis, comenzará por pensar que la L tiene escrita dice Lu; más tarde y con la ayuda de los adultos comprenderá quela L es una fonía y no una sílaba.
• Las actividades en preescolar como forma de desarrollar en el niño el lenguaje oral y escrito.
Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresar a la escuela primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirirla lengua escrita como parte de su formación personal y social.
El niño necesita, entonces, realizar importantes descubrimientos que lo lleven por los momentos y niveles antes señalado; para ello, la educadora debe realizar actividades con el fin de que el niño descubra:
La utilidad de la lecto-escritura
La diferencia entre dibujo y escritura
La diferencia entre imagen y texto
La diferencia entre escribir y leer, leer y hablar, leer y contar, leer y mirar.
Que los textos nos dicen algo
Que lo que se habla se puede escribir y más tarde se puede leer.
Convencionalidades propias de la escritura.
Que el nombre propio sea el primer modelo estable con significación.
La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
A partir de tomar en cuenta estos descubrimientos que debe hacer el niño, la educadora tendrá un mundo de actividades que pueda realizar, siempre tomando en cuenta los aspectos descritos en esta exposición.

MARCO TEORICO

Jean Piaget, psicólogo suizo echó por tierra varios supuestos en lo que al desarrollo de los niños se refiere, sobre todo con su teoría psicogenética, en la cual se afirma que el niño sufre durante toda su etapa de desarrollo motriz, también un desarrollo psíquico y mental del cual pueden ser identificadas en la generalidad sus partes.
A partir del desarrollo de esta teoría -y sobre todo en los países de habla hispana-, la psicogenética se ha convertido en parte de la planeación educativa; en lo particular, en los programas para preescolar.
La psicogenética ha sido de gran ayuda en la elaboración de planes, programas y guías de estudio y es importante puesto que enuncia un principio ya casi universal entre todos los que nos dedicamos a la educación como actividad principal: que el niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y que es él el sujeto más activo de este proceso.
La conceptualización de las didácticas para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar, sobre todo afirmando tajantemente que no es este el nivel en el que se debe de enseñar a los niños a leer y escribir, sino más bien respetando su desarrollo psico-motriz, acercarlos a actividades, objetos y sujetos de conocimiento que tengan que ver con el desarrollo tanto de su expresión oral como de su próxima expresión escrita.
El objetivo, entonces, ya no es sólo que el niño aprenda a leer y escribir, sino cómo aprende y qué estructuras mentales pone en juego para este aprendizaje. El respeto a sus estructuras mentales y el fortalecimiento de las mismas es ahora el objetivo principal de toda actividad en el jardín de niños.
El aprendizaje de la lengua escrita en el nivel preescolar, la gran mayoría de las personas están equivocadas al pensar que porque un niño aprenda a leer y escribir en el jardín de niños va a ser más inteligente o aventajara los de su edad; es una de las ideas más erróneas para el concepto de aprendizaje manejado por la psicogenética de Piaget. Se afirma, entonces, que el jardín de niños debe sólo propiciar actividades que pongan al niño en contacto con la lecto-escritura, puesto que en su desarrollo el niño descubrirá el lenguaje escrito y, a partir de su madurez, le tomará importancia.
El proceso de la lecto-escritura se encuentra ubicado en el proceso de desarrollo del pensamiento representativo, que si hablamos de los estadios o etapas señaladas por Piaget, todavía no es dado a los niños en edad preescolar (se encuentran en el período sensorio-motriz).Sin embargo, ya comienza a desarrollarse su pensamiento representativo.
El pensamiento representativo lo comienza a adquirir el niño cuando adquiere el lenguaje oral, ya que éste le permite al niño evocar objetos y situaciones sin que éstos se hallen presentes, estos pensamientos son ya de tipo simbólico (ej. pensar que va a hacer mañana o recordar lo que hizo ayer; recordar a su papá cuando éste no está, etc.)

SITUACIÓN DIDACTICA

Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje Oral
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
Situación Didáctica: La amistad
a) Inicio:
Preguntar a los niños si saben qué es un valor
Hacer investigación en materiales impresos (diccionarios, enciclopedias, calendario de valores, etc.)
b) Desarrollo:
Revisar la biblioteca del aula para identificar cuentos que hablen de la amistad.
Leer el cuento Juanita y Pol deciden viajar del libro Proyecto Noria
Observar las manifestaciones de amistad entre Juanita y Pol.
Iniciar un dialogo a partir de esas observaciones y seguir profundizando utilizando preguntas como:
¿Un amigo en una persona que me gusta y a quien yo gusto?
¿Puedo ser amigo de alguien que no me gusta?
¿Una persona a quien yo no le gusto puede ser mi amigo?
¿Puede existir una persona que NO sea mi amiga aunque yo sea amiga de ella?
¿Un amigo es alguien en quien yo confío?
¿Puede alguien ser mi amigo sin confiar en mí?
¿Qué es lo que hace que un amigo sea mi amigo?
¿Un amigo me haría daño?
¿Un amigo me dejaría solo?
c) Cierre:
Preguntar ¿cuándo han practicado el valor de la amistad?
Compartir tarjetas para expresar la amistad
d) Evaluación:
Da y solicita explicaciones sobre sucesos y/ó temas en forma cada vez más completa. Escucha atentamente los comentarios de los alumnos. Identificar qué expresan y cómo lo expresan. Retroalimentar con preguntas relacionadas con lo que platica. Identificar quienes se expresan de manera más completa y quienes titubean.
e) Modalidad:
Centro de Interés
f) Estrategia de enseñanza:
Planteo de situaciones problemáticas
El aprendizaje significativo
La motivación
Indagación de saberes previos
Guiar la observación, análisis y sistematización de la información
La mediación en el aprendizaje
Evaluación
g) Estrategias de aprendizaje:
Formulación de hipótesis
La interrogación de textos
Solución de problemas
h) Tiempo:
35 minutos
i) Transversalidad:
Campo formativo: Lenguaje escrito
Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Punteo de evaluación:
Escucha la lectura de fragmentos de cuentos y dice que cree que sucederá en el resto del texto.
Atención, expresión, inferencias sobre la lectura.
Justifica las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto (relación imágenes con su conocimiento)
Relaciona sucesos que ha escuchado o leído con su vida personal
Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.



REFLEXION FINAL
Se considera que es importante que el niño lleve a cabo los procesos de aprendizaje para adquirir la lengua escrita y dominar cada vez mejor el lenguaje oral de acuerdo a su ritmo, estaremos asistiendo a la formación de sus propias hipótesis y comprobación de los r rechazos de las mismas; de una persona que le gusta investigar y comprender por sí misma en su entorno y las cosas que son de su interés.
No debe ser sólo el interés de las educadoras los aprendizajes que obtenga el niño, sino cómo también como debe aprende. Para ellos los modelos didácticos deben ser basados en la psicogenética o constructivismo por lo general, los que guíen la actuación docente de todos los dedicados de manera profesional a este campo.
Aunque es bien cierto existen nuevas teorías y descubrimientos acerca del cómo se aprende, no cabe duda de que la base de estas nuevas teorías es la psicopedagogía piagetiana; puede ser de poder analizar y entender lo más actual, primero debemos remitirnos a su origen que es Piaget y la psicogénesis como teoría fundamental para entender al humano y sus procesos de aprendizaje.



BIBIOGRAFIA:


http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_parvularia/06_jardin_desarrollo_lenguaje_oral_escrito.html