lunes, 21 de enero de 2013

ACTIVIDAD 3 del BLOQUE 3.

 

“¿CÓMO EVALUAR LAS NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS EN EL NIÑO?”


¿Cuáles son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?

Uno de los métodos más eficaces y rigurosos para conocer al propio alumno, es preguntándole sobre cómo se siente, qué piensa, o cómo le afectan determinados sucesos que ocurren en el aula.
¿Cuáles son los instrumentos clásicos de evaluación de la inteligencia emocional?
 CUESTIONARIOS, ESCALAS Y AUTO-INFORMES
¿Cómo se definen las medidas para la evaluación de la inteligencia emocional basado en observadores externos?
Es percibida por los demás, a través de la evaluación por observadores externos obtenemos información muy valiosa sobre cómo perciben al alumno los demás compañeros a nivel socio-emocional y es de gran utilidad para evaluar destrezas relacionadas con las habilidades interpersonales.
¿En qué consisten las medidas de inteligencia emocional basadas en las tareas de ejecución?
Evitar la falsificación de las respuestas por los propios sujetos en situaciones donde una imagen positiva es deseable. Si queremos evaluar si una persona es hábil o no en un ámbito, la mejor forma de hacerlo es comprobar sus habilidades.

REFERENCIA:
Extremera Pacheco N. y Pablo Fernández Berrocal, La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula, Universidad de Málaga, consultado en línea https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig69002/informacion_academica/inteligencia-emocional.pdf, el día 17 de enero del 2013

ACTIVIDAD 2 del BLOQUE 2.

“El desarrollo de la inteligencia emocional y la vida moderna”
¿Cuáles son los elementos que como educadores y padres debemos considerar en la salud emocional de los niños?
Se debe de tener un buen equilibrio emocional y a su vez una buena autoestima, para que los niños se valoren así mismos y pueda ser niños más sanos físicamente y pueden obtener una mayor sociabilidad.
Por eso es importante que la familia y la escuela tengan menores restricciones posibles ya que son los canales más importantes de comunicación 
La Confianza se debe fomentar en el niño, sin la presencia de la confianza en este lazo, es imposible que el niño se siente seguro y cómodo.
Como  educadoras es desarrollar  en nuestros alumnos en sus diferentes vertientes afectiva-cognitiva y social.
¿Qué implicaciones tienen el estrés en la vida familiar, laboral y escolar?
El estrés es un estado emocional que nos puede afectar, a todos a cualquier edad, en mayor o en menor medida y la manera en que nos afecten las situaciones de tensión, dependerá de nuestra personalidad y de la forma de afrontar las tensiones, los niños expresan sus emociones negativas, de una forma asertiva, con objetivo de que el niño entienda que el estrés no es una condición de vida sino que es un estado que se puede aprender a controlar.
El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales.

¿Cómo podemos ser educadores y padres emocionalmente competentes?
Hay muchas formas de poderlas llevar acabo  pero especialmente se debe desarrollar la habilidad para transmitir valores, inculcar hábitos, fortalecer la autoestima, corregir comportamientos.
Algunas recomendaciones de María Elena López son las siguientes:
Compartiendo experiencias.
Estar en actualización constante sobre la psicología infantil.
 Aprender de los aciertos y errores de los demás.
Conocer a los hijos.
Dedicando cantidad y calidad de tiempo.
Son la base para que los niños confíen en sí mismos y crezcan siendo independientes, imaginativos, serenos y amables.
Competencias emocionales:
1. Iniciativa o capacidad de desarrollar nuevos servicios anticipándose a la demanda social.
2. Perseverancia y resistencia al desánimo ante los obstáculos.
3. Interés por realizar un trabajo de calidad.
4. Esfuerzo, dedicación para alcanzar los objetivos propuestos.
5. Autoconfianza para enfrentarse a los retos y asertividad en las relaciones con los demás.

 ¿Cómo podemos reafirmar el autoconcepto y la autoestima en nuestros niños?
González y López señalan que un menor con buena autoestima valora lo que tiene y lo que puede hacer para reafirmar el autoconcepto y la autoestima es necesario:
Ayudándolo a identificar y a superar sus debilidades.
Estimulándolo a que alcance sus metas y objetivos.
Espere lo mejor de él y hágaselo saber.
Valores sus opiniones
Haga que se sienta valioso.
Permítale realizar lo que es capaz.

Referencia:

López J. M. y María F. González M. (2006) Disciplinar con inteligencia emocional: técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños, Ediciones Gamma S.A., Bogotá.

http://books.google.com.mx/books?id=th7o8Tf1HOUC&printsec=frontcover&dq= disciplinar+con+inteligencia+emocional&hl=es&ei=z81GToi4AYeusQKvlYCSCA&sa= X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q&f=f

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL APEGO

¿Cuáles son los factores que afectan al apego?
Los estudios nos muestran que los bebés que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas, que no molestan ni maltratan a sus hijos. Sin embargo, los niños inseguros son hijos de madres que carecen de todas o algunas de estas cualidades. En líneas generales podemos hablar de cuatro grandes factores que inciden en la formación del apego:
Calidad de la crianza. La teoría etológica manifiesta que los bebés criados en familias cuyos padres son insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro. Un cuidado maternal extremadamente inadecuado puede suponer un potente predictor de desordenes en el establecimiento del apego. Ainsworth y colaboradores observaron que los niños con apego seguro tenían madres que en los primeros meses de vida respondían rápidamente al lloro del bebé e intentaban adaptar su conducta a la de su hijo. Sin embargo, los niños con apego inseguro (evitante, resistente y desorganizado/desorientado) solían tener madres que evitaban el contacto físico con su hijo y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones cara a cara típicas del cuidado de todo bebé. Además, en las familias donde la ansiedad es la característica predominante del entorno, las madres suelen ser más insensibles y, por tanto, aumenta la frecuencia del apego inseguro.
Características del niño. Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo del niño. Los niños extremadamente difíciles (lloran todo el día y se muestran irritables con mucha frecuencia) suelen provocar ansiedad en la madre y esto hace que sea más complicado el establecimiento del lazo afectivo. Sin embargo, si los padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos adecuados para manejar el difícil temperamento del bebé o la enfermedad del mismo, puede no haber excesivos problemas a la hora de desarrollar el apego.
Por tanto, un temperamento difícil del niño no tiene por qué provocar un apego inseguro; depende de cómo los padres ajusten de manera armoniosa su conducta a la del bebé.

¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?

Las influencias biológicas y ambientales afectan conjuntamente al desarrollo de las relaciones de apego.
La capacidad de reaccionar con sensibilidad es el factor más importante en la calidad del cuidado para fomentar el desarrollo de sanas relaciones de apego.
Una rica comunicación entre el cuidador y el niño favorece el desarrollo cognitivo y lingüístico
Y puede ayudar a reducir la incidencia de dificultades en el desarrollo sucesivo


¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?

Las relaciones de apego seguras constituyen un factor de protección, pues reducen el riesgo de resultados negativos del desarrollo durante el resto de la niñez y preparan a los niños para convertirse a su vez en padres competentes.
La separación de los niños de sus cuidadores y las interrupciones o el desorden en las primeras relaciones de apego pueden tener serias consecuencias negativas para el desarrollo del niño.
Si no se interviene, las dificultades en las relaciones de apego pueden perpetuarse de generación en generación

Las relaciones de apego son fundamentales para el desarrollo social y emocional.
Es importante tomar conciencia de la compleja interrelación de los factores que influyen en el desarrollo psicológico y del hecho de que es imposible predecir con certeza cómo determinadas experiencias podrán afectar a un niño en particular.

¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?

La falta de una relación afectuosa y positiva con los padres, el apego inseguro y la vigilancia y participación inadecuadas en el cuidado de los niños puede incrementar sensiblemente el riesgo de que éstos manifiesten problemas de conducta y emotivos
Los cuidados parentales de baja calidad y el apego inseguro en la primera infancia están íntimamente relacionados entre sí y con la incidencia de desórdenes en la esfera emotiva y la conducta durante la niñez y la adolescencia.
Una disciplina dura e inconstante durante la primera infancia interfiere con el desarrollo por parte del niño de destrezas sociales positivas y autocontrol.
Si no se interviene, los problemas de conducta de los niños pequeños pueden aumentar vertiginosamente, convirtiéndose en • La separación de una figura de apego constituye potencialmente un grave trauma para el niño y puede acarrear serias consecuencias.
El suministro de un cuidado alternativo apropiado puede mitigar los peores efectos de las separaciones.
A menos que exista el riesgo evidente de que el niño sufra daños, el objetivo debería consistir en apoyar a los padres para que proporcionen a sus hijos cuidados de calidad adecuada. Dificultades mucho más serias durante la adolescencia.

El desorden en las relaciones de apego constituye un significativo factor de riesgo respecto a serios trastornos de conducta y salud mental durante el resto de la niñez y la adolescencia.
El desorden en las relaciones de apego es mucho más frecuente en las familias que viven en la pobreza y cuando el cuidado parental se caracteriza por ser hostil, invasivo, intimidatorio o abusivo.
Las intervenciones tempranas, concentradas de modo inequívoco en el cuidado afectuoso y sensible, pueden reducir la incidencia del desorden en las relaciones de apego.

 GLOSARIO
¿Qué es el autoconcepto?

Este término suele definirse, en sentido genérico, como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Así, es posible diferenciar dos componentes o dimensiones en el auto concepto: los cognitivos (pensamientos) y los evaluativos (sentimientos). Los primeros se refieren a las creencias sobre uno mismo tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee. Los segundos, también llamados autoestima, están constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo.

¿Qué es empatía?

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

¿Qué es una emoción?

La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.

Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicos y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación.

¿Qué es autonomía?

En filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.

 



 

jueves, 19 de mayo de 2011

INTRODUCCIÓN

Bueno aqui vamos a ver lo que piaget piensa y realizo sobre el lenguaje escrito y lenguaje oral, sin recordar que hay mas teoricos que tambien aportaron y siguen aportando sobre lo que es el lenguaje escrito y oral.

Bien dice Piaget que el lenguaje oral y escrito es el medio mas difícil de comprender por el pensamiento del educando y es inapropiado como el principal aliento intelectual de los mismos, este tratamiento es desde el punto de vista del adulto, no del niño.
Según estudios de Ginsburg y Opper (1982) y McNally (1987) los principios del aprendizaje sobre el desarrollo cognitivo derivados de Piaget (gallegos, 2001) son:
* Los niños deben de participar en la adquisición de su propio aprendizaje.
* Los niños aprenden mejor cuando trabajan sobre experiencias.
* Las experiencias propician conocer. Entender es otra cosa, es comprender lo que ya otros conocieron. Los chicos asimilan y retiene mucho mejor lo que conocen, es decir, lo que es fruto de sus experiencias.
* La educación debe de estar centrada en el niño.
* La educación debe de ser individualizada .
* La interacción social debe jugar un papel significativo en el aula. Los alumnos deben aprender también de sus propios compañeros.

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

















Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo anatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.


TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE
El lenguaje se subdivide en tipologías, atendiendo a sus características. el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

LENGUAJE ORAL: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás

LENGUAJE ESCRITO: Expresa el pensamiento por medio de signos y figuras convencionales. Está formado por letras.

LENGUAJE NATURAL: Es el que utiliza una comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos.

LENGUAJE TÉCNICO: Se utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.

LENGUAJE FORMAL: Es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo.

LENGUAJE CORPORAL: Refiere a todas nuestras expresiones a través de los movimientos, posturas o gestos que se hagan con las diferentes partes del cuerpo. Los gestos son ampliamente utilizados dentro del lenguaje corporal. El ser humano se pasa todo el día haciendo gestos con todas las partes de su cuerpo, son tantos, que hasta pasan desapercibidos.

LENGUAJE MÍMICO: Expresa el pensamiento por medio de gestos y movimientos del cuerpo. Este lenguaje se llama también natural porque lo emplea el hombre sin haber estudiado, y es único para todos los países de los diferentes continentes y en todos los tiempos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Aspectos que deben ser favorecidos para el desarrollo de la lecto-escritura

Adquisición del lenguaje oral: El nivel preescolar debe propiciar situaciones que ayuden al niño a formar estructuras sintácticas, semánticas y pragmáticas en el lenguaje oral; con ello se proporcionarán herramientas al niño para un adecuado desarrollo lingüístico.
Expresión y comunicación: El niño aprende a hablar ya que su estructura mental le indica que es una forma de expresarse hacia los demás; esto es, el lenguaje es un hecho social y para este fin lo aprende el niño. En la medida en que el niño sea capaz de comprender y utilizar un gran número de posibilidades de comunicación a través del lenguaje, se verá enriquecido su crecimiento cognitivo y su capacidad tanto de interpretar a los demás como de expresarse para ellos.
Lenguaje escrito: Este lenguaje, como se ha indicado, es parte de un proceso lento y complejo, donde no sólo deben estar involucradas actividades que tengan que ver con la acción que ejercite el niño de lectura y escritura a la manera convencional de los adultos. La labor del jardín de niños es enriquecer las experiencias del niño con estos lenguajes a fin de moldear de tal manera su desarrollo que, más tarde, la lengua escrita pueda ser aprendida por él, no a la manera tradicional de repetición, sino de una forma natural como una de las muchas formas de expresarse y de conocer lo que otros expresan.
No está por demás indicar que dentro del programa de preescolar seguido por los jardines de niños pertenecientes al Instituto de Educación está prohibido tratar de enseñar a leer y escribir a los niños, ya que esto va en contra de su propio proceso de crecimiento. La labor del jardín es acercar al niño al lenguaje oral, no enseñárselo.

Procesos alternos al desarrollo de la lengua escrita que se requieren favorecer en el nivel preescolar.

Desarrollo del conocimiento físico-matemático: No se trata de enseñar a sumar y restar a los niños, sino acercarlos a conceptos que los ayuden a organizar los objetos y descubrir sus propiedades, con ello el niño obtendrá una mayor capacidad de expresión.
Desarrollo del concepto de identidad positiva y crecimiento individual: El niño necesita sentirse parte de su entorno social y familiar -y, sobretodo, aceptado y con personalidad propia-. Si logramos esto en el niño, se le estará dando la oportunidad de descubrir sus capacidades, necesidades, sentimientos y gustos.
Desarrollo de la cooperación y autonomía: Uno de los aspectos más importantes en la etapa en que los niños asisten al nivel preescolar es su socialización, el niño debe estar en contacto con situaciones que propicien su cooperación tanto entre adultos como entre pares, así como a descubrir su autonomía, tanto en acciones como en pensamientos.
• Primer Nivel.
El niño ya conoce la representación gráfica a través del dibujo, las letras para él aun no representan nada; sin embargo, el niño comienza a buscar criterios para distinguir entre los dos modos de representación gráfica (dibujo y escritura).
La primera conclusión a que llegan los niños es que no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre un dibujo y la escritura, más bien la diferencia está en el modo en que se organizan estas líneas; esto es, un dibujo puede llevar un círculo así como una letra, sin embargo él puede saber que está dibujada una pelota pero no sabe que un círculo es la letra "o".
Cuando su desarrollo los lleva a observar esta distinción, lo hacen en base a observar que un escrito es siempre lineal y lleva esa secuencia, mientras que un dibujo puede o no contar con ella. En este primer nivel logran dos avances muy importantes: el primero es considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica que es el icónico (dibujos)y el no icónico (la escritura).
• Segundo Nivel.
El principal logro dentro del segundo nivel es un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas. Ello los lleva a la construcción de un modo de diferenciación entre escrituras. En este nivel, el niño se enfrenta al problema también en las direcciones de cualidad y cantidad.
En el caso de la cualidad, la pregunta es, ¿con qué grafías puede representar el nombre de un objeto?; por su parte, en el problema de cantidad, el niño se pregunta ¿qué extensión debe llevar cada nombre de objeto?
En este nivel, el niño puede demostrar más avance en alguna de las dos direcciones o igual avance. En el problema cuantitativo, el niño-al observar que el adulto o los libros, a veces, escriben cadenas de grafías más cortas o más largas-, da sentido a que no siempre las cantidades la misma; así crea la diferenciación cuantitativa. Esto lo hace de acuerdo al objeto y la evocación que tiene de él; por ejemplo, elefante para el tendrá más grafías que hormiga. En esta etapa el niño todavía no descubre la interrelación que tiene la lengua oral y la escrita para la cantidad de letras que se escriben.
• Tercer nivel.
En este nivel el niño se dará cuenta de la interrelación entre lengua oral y escrita, construyendo tres hipótesis, que podríamos denominarlas como subniveles: silábica, silábica-alfabética y alfabética.
El niño toma la gran mayoría de la información útil para su desarrollo en este campo del medio ambiente. Es en este nivel cuando una de las escrituras más importantes hace aparición: la de su nombre propio. A partir de la observación de las grafías que lleva su nombre propio el niño comienza a preguntarse con respecto a los problemas de cualidad y cantidad. ¿Por qué esas letras y no otras?, ¿por qué esa cantidad de letras?
En este subnivel (silábico), el niño comienza a darse cuenta de que lo escrito tiene que ver con lo oral, pero divide lo oral normalmente en sílabas; por ejemplo, la palabra caballo, se representará con tres grafías. Aquí pueden aparecer producciones en donde las letras no tengan que ver con la asignación sonora o viceversa.
El siguiente subnivel es el silábico-alfabético y es s la transición del subnivel anterior al siguiente. Éste se caracteriza porque el niño se acerca al descubrimiento de la correspondencia que existe entre el sonido que se emite para una letra y la grafía; esto es, si su nombre es Luis, comenzará por pensar que la L tiene escrita dice Lu; más tarde y con la ayuda de los adultos comprenderá quela L es una fonía y no una sílaba.
• Las actividades en preescolar como forma de desarrollar en el niño el lenguaje oral y escrito.
Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresar a la escuela primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirirla lengua escrita como parte de su formación personal y social.
El niño necesita, entonces, realizar importantes descubrimientos que lo lleven por los momentos y niveles antes señalado; para ello, la educadora debe realizar actividades con el fin de que el niño descubra:
La utilidad de la lecto-escritura
La diferencia entre dibujo y escritura
La diferencia entre imagen y texto
La diferencia entre escribir y leer, leer y hablar, leer y contar, leer y mirar.
Que los textos nos dicen algo
Que lo que se habla se puede escribir y más tarde se puede leer.
Convencionalidades propias de la escritura.
Que el nombre propio sea el primer modelo estable con significación.
La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
A partir de tomar en cuenta estos descubrimientos que debe hacer el niño, la educadora tendrá un mundo de actividades que pueda realizar, siempre tomando en cuenta los aspectos descritos en esta exposición.

MARCO TEORICO

Jean Piaget, psicólogo suizo echó por tierra varios supuestos en lo que al desarrollo de los niños se refiere, sobre todo con su teoría psicogenética, en la cual se afirma que el niño sufre durante toda su etapa de desarrollo motriz, también un desarrollo psíquico y mental del cual pueden ser identificadas en la generalidad sus partes.
A partir del desarrollo de esta teoría -y sobre todo en los países de habla hispana-, la psicogenética se ha convertido en parte de la planeación educativa; en lo particular, en los programas para preescolar.
La psicogenética ha sido de gran ayuda en la elaboración de planes, programas y guías de estudio y es importante puesto que enuncia un principio ya casi universal entre todos los que nos dedicamos a la educación como actividad principal: que el niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y que es él el sujeto más activo de este proceso.
La conceptualización de las didácticas para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar, sobre todo afirmando tajantemente que no es este el nivel en el que se debe de enseñar a los niños a leer y escribir, sino más bien respetando su desarrollo psico-motriz, acercarlos a actividades, objetos y sujetos de conocimiento que tengan que ver con el desarrollo tanto de su expresión oral como de su próxima expresión escrita.
El objetivo, entonces, ya no es sólo que el niño aprenda a leer y escribir, sino cómo aprende y qué estructuras mentales pone en juego para este aprendizaje. El respeto a sus estructuras mentales y el fortalecimiento de las mismas es ahora el objetivo principal de toda actividad en el jardín de niños.
El aprendizaje de la lengua escrita en el nivel preescolar, la gran mayoría de las personas están equivocadas al pensar que porque un niño aprenda a leer y escribir en el jardín de niños va a ser más inteligente o aventajara los de su edad; es una de las ideas más erróneas para el concepto de aprendizaje manejado por la psicogenética de Piaget. Se afirma, entonces, que el jardín de niños debe sólo propiciar actividades que pongan al niño en contacto con la lecto-escritura, puesto que en su desarrollo el niño descubrirá el lenguaje escrito y, a partir de su madurez, le tomará importancia.
El proceso de la lecto-escritura se encuentra ubicado en el proceso de desarrollo del pensamiento representativo, que si hablamos de los estadios o etapas señaladas por Piaget, todavía no es dado a los niños en edad preescolar (se encuentran en el período sensorio-motriz).Sin embargo, ya comienza a desarrollarse su pensamiento representativo.
El pensamiento representativo lo comienza a adquirir el niño cuando adquiere el lenguaje oral, ya que éste le permite al niño evocar objetos y situaciones sin que éstos se hallen presentes, estos pensamientos son ya de tipo simbólico (ej. pensar que va a hacer mañana o recordar lo que hizo ayer; recordar a su papá cuando éste no está, etc.)